
Aunque parezca increible, una parte importante de católicos desconoce la diferencia entre los apóstoles y los evangelistas y no digamos ya sus nombres. Por otra parte, la pregunta retórica del título de este artículo puede desconcertar, ya que en principio la respuesta de la Iglesia católica es clara: hubo doce apóstoles y cuatro evangelistas. De los cuatro evangelistas dos de ellos eran a su vez apóstoles: San Juan y San Mateo.
Las cosas , sin embargo, no están tan claras como parece y eso se deduce de los escritos canónicos de la propia Iglesia. Es cierto que existen numerosas contradicciones en los evangelios y otros documentos canónicos, hasta el punto de no ser considerados como fuente histórica por muchos historiadores, sino mas bien como un corpus doctrinal. Pero veamos un ejemplo de a que me refiero: ¿Puede ser considerado Judas Iscariote un apóstol? Entiendo que fue llamado por Jesús como tal inicialmente (veanse evangelios sinópticos Mateo 10:2-4; Marcos 3, 13-19 y Lucas 6, 12-16). Sin duda fue un discípulo del circulo intimo , pero no ejerció un apostolado real ni le fue otorgado el don de lenguas y la capacidad de obrar milagros debido a su traición y temprana muerte, por lo que dejo al lector posicionarse sobre si fue un apóstol ejerciente o meramente de nombre.
Por otra parte, la Iglesia reconoce como apóstoles a Saulo (Pablo) de Tarso y Bernabé, personajes que no llegaron a conocer a Jesús en vida, ni formaron parte de su nucleo primario y a Matías que sustituyó al Iscariote. En este sentido nadie duda que San Pablo fue el autentico ideólogo y pilar de la Iglesia temprana y que su figura fue esencial en la creación y desarrollo de la increible expansión de lo que se inició como una pequeña secta judía.
El propio San Pablo se definirá a si mismo como “llamado a ser apóstol” (Romanos 1, 1; 1 Corintios 1, 1) o “apóstol por voluntad de Dios” (2 Corintios 1, 1; Efesios 1,1; Colosenses 1, 1), queriendo subrayar que su conversión y apostolado era el fruto de la intervención divina posterior a la crucifixión de Jesús.
Mateo 10: 2 al 4 (ver Marcos 3, 13-19 y Lucas 6, 12-16)
2 Los nombres de los doce apóstoles son éstos: primero Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés; también Jacobo (Santiago el mayor) hijo de Zebedeo, y su hermano Juan;
3 Felipe y Bartolomé; Tomás y Mateo el publicano; Jacobo (Santiago el menor) hijo de Alfeo, y (Judas) Tadeo;
4 Simón el cananita y Judas Iscariote, quien le entregó.
En este artículo abordaremos varias figuras relacionadas con Jesús de Nazaret distinguiendo entre sus simpatizantes o seguidores (probablemente miles), los discípulos (seguramente decenas) y su núcleo intimo que abordaba tareas de intendencia, fundamentalmente hombres (conforme a la cultura de la época) con lazos familiares entre sí, entre los que surgirían los apostoles.
Los apóstoles
La palabra apóstol proviene del griego Απόστολος, que significa “enviado”. Asi pues, los primeros apóstoles fueron los enviados por Jesús a proclamar la buena nueva (del griego εὐαγγέλιον euangélion ), en definitiva , la palabra de Dios.
01 Simón (Pedro)
Simón era oriundo de Betsaida, poblado cercano al mar de Galilea. Tanto él como su hermano, el apóstol Andrés, eran pescadores. Jesús le puso como sobrenombre Pedro (piedra,ver Marcos 3: 16). Después de la muerte de Jesús, Pedro fue uno de los líderes principales de la fe cristiana. A él se le atribuyen dos epístolas.
02 Andrés
Andrés , su hermano Simón y su padre, Jonás eran pescadores. La biblia cuenta que Andrés era de gran fe y era seguidor de las enseñanzas de Juan el Bautista antes de conocer a Jesús (Ver Juan 1: 35-40). Según la tradición cristiana, Andrés murió en Patras, Grecia. Fue martirizado y crucificado en una cruz con forma de X.
03 Jacobo (Santiago el mayor, hijo de Zebedeo)
Los diferentes nombres que recibe este apostol dependen de la traducción que se haga del nombre griego Ἰάκωβος. Santiago el mayor era hermano del apóstol Juan el evangelista, y ambos eran hijos de Zebedeo . Jesús les puso el apodo de Boanerges, esto es, Hijos del trueno. Santiago fue uno de los pilares de la iglesia primitiva cristiana en Jerusalén. En el año 44 d.C. Herodes Agripa I ordenó su ejecución por espada, (Hechos de los apóstoles 12: 1-3).
04 Juan, el evangelista
Juan era hermano de Santiago el mayor y uno de los discípulos más cercanos a Jesús, permaneciendo con él hasta el final. El evangelio de Juan menciona que estuvo presente en la crucifixión, momento en el que además Jesús le encomendó el cuidado de su madre, María (Miriam). Juan fue otro líder fundamental de la iglesia cristiana primitiva. Se le atribuyen varios libros del Nuevo Testamento, como el evangelio que lleva su nombre y las tres epístolas de Juan, e incluso la escritura del ‘Apocalipsis’, mientras se hallaba en el exilio en la isla de Patmos. La autoría de este último libro ha sido cuestionada por diversos historiadores.
05 Felipe
El apóstol Felipe también era de Betsaida. Es probable que además de arameo, también hablara griego, y se le reconocía como buen conocedor de las escrituras. En el evangelio de Juan (1: 43), se señala como el tercer discípulo a quien llamó Jesús. Fue quien informó a Bartolomé sobre el mesías, y fue testigo de la multiplicación de los panes y los peces para que una multitud pudiera comer ( Juan 6: 1-15).De acuerdo con el evangelio apócrifo ‘Hechos de Felipe’, el apóstol murió como mártir en la ciudad frigia de Hierápolis, actual Turquía.
06 Bartolomé (Natanael)
El apóstol Bartolomé era muy amigo de Felipe, quien se lo presentó a Jesús. Probablemente su nombre real era Natanael, tal como es mencionado en el evangelio de Juan. No obstante, siempre que se le nombra en los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, se le llama ‘Bartolomé’ que significa «el hijo de Tolmay» (Bar-Tolmay en arameo).
07 Tomás
La labor evangelizadora del apóstol Tomás es muy notable en la historia, ya que llevó el cristianismo al Oriente, fuera de las fronteras del Imperio Romano. Fue quien dudó de la resurrección de Jesús y señaló que, a menos que pudiese tocar sus heridas, no creería que estaba ante Cristo. En la siguiente aparición de Jesús, llamó a Tomás y dejó que lo comprobara. Tomás se convenció y aclamó: «Señor mío» (Ver Juan 20: 24-29). Se cree que Tomás murió como mártir, atravesado por una lanza, mientras vivía y predicaba su mensaje en la India.
08 Leví (Mateo)
Mateo era de Cafarnaum, ciudad localizada en la costa norte del mar de Galilea. En esa región se desempeñaba como recaudador de impuestos (publicano), por lo que probablemente trabajaba para la administración romana de la ciudad. A Mateo también se le llamaba Leví en el evangelio de Lucas y en el de Marcos. Como cobrador de impuestos, Mateo se había ganado la antipatía de mucha gente, que incluso lo consideraban pecador. Pero un día fue llamado por Jesús para que lo siguiera, y entonces Mateo abandonó todo para seguir al mesías (Ver Marcos 2: 13-17).
La tradición cristiana le atribuye a Mateo la autoría del evangelio que lleva su nombre.
09 Jacobo (Santiago el menor, hijo de Alfeo)
Es quizás el apostol mas desconocido. Se le atribuye el liderazgo de la iglesia de Jerusalén después de la muerte de Jesús. Se cree que Santiago el menor murió como mártir en Jerusalén, acusado de blasfemia por quienes no aceptaban el cristianismo.
10 Simón, el zelote
Simón, el zelote, también llamado Simón el cananeo, es al igual que Jacobo uno de los apostoles más desconocidos. El apelativo de ‘zelote’ lo lo vincularía al grupo de judios mas radicales que estaban en contra de la ocupación romana.
Algunas tradiciones cristianas narran que el apóstol Simón el zelote predicó en Turquía y en Persia, uniéndose en su labor misionera al apóstol Judas Tadeo.
11 Judas Tadeo
Judas Tadeo, también llamado Lebeo, o sólo Tadeo, fue otro de los discípulos que acompañó a Jesús en momentos especiales, como el de la última cena. El nombre ‘Tadeo’ significa valiente del corazón, y en las tradiciones cristianas se cree que Judas Tadeo emprendió largos viajes a Mesopotamia para predicar su fe.
12 Judas Iscariote
Según los evangelios, fue él quien traicionó a Jesús. Judas Iscariote habría entregado a Jesús a las autoridades del sanedrín a cambio de 30 piezas de plata (Ver Mateo 26: 14-25). Los evangelios no narran el momento en el que Jesús llamó a Judas, pero siempre está en la lista de sus doce discípulos mas cercanos y es señalado como el tesorero del grupo (Ver Mateo 12: 4-8). Tras la traición, Judas se sintió arrepentido e intentó devolver las 30 piezas de plata. Luego, se marchó y se ahorcó (Ver Mateo 27: 5). La muerte de Judas, sin embargo, tiene otra versión dentro del mismo Nuevo Testamento, pues el libro de los Hechos de los apóstoles dice que Judas se compró un campo, en donde luego se cayó, se golpeó y murió (Hechos 1: 16-18). En el evangelio apócrifo de Judas se señala que fue el único de los discípulos en entender el mensaje verdadero de Jesús de Nazaret y por ello obró para que se cumpliera.
13 Saulo (Pablo) de Tarso
Saulo Pablo era ciudadano romano de origen judio. El libro de los Hechos de los Apóstoles señala además que recibió su educación en Jerusalén y que era fariseo. Cabe plantearse si, conoció personalmente a Jesús de Nazaret durante su ministerio,aunque lo más probable es que no fuera así ya que si hubiera sucedido un encuentro, Pablo lo habría dejado por escrito. En Hechos 22, 19-21, Pablo señaló que en una etapa de su vida había andado por las sinagogas encarcelando y azotando a los que creían en Jesús de Nazaret.
Pablo, en sus cartas, afirmó haber visto a Jesús resucitado en el camino de Damasco lo que cambió su vida y su trayectoria. Presentó esta experiencia como una «visión» (1 Corintios 9, 1), como una «aparición» de Jesucristo resucitado (1 Corintios 15, 8) o como una «revelación» de Jesucristo y su Evangelio (Gálatas 1, 12-16; 1Corintios 2, 10)
Realizó una ingente labor de evangelización a través de sus viajes y sus escritos fundamentalmente epístolas (algunas reconocidas y otras seudoepigráficas) que le llevó a ser detenido y enviado finalmente a Roma para ser enjuiciado por su condición de ciudadano romano.La tradición afirma que Pablo murió en Roma bajo el gobierno de Nerón seguramente decapitado . Eusebio de Cesarea afirmó categóricamente que «está registrado que Pablo fue decapitado en la misma Roma, y que Pedro también fue crucificado bajo Nerón»
14 Bernabé
Bernabé era originario de Chipre, miembro de la tribu de Leví. Su nombre original era José y los apóstoles lo cambiaron por Bernabé (Hechos 4:36), bar naḇyā que en arameo quiere decir hijo de la profecía. Fue un gran colaborador de San Pablo, quien a su regreso a Jerusalén tres años después de su conversión recibió de Bernabé apoyo ante los demás apóstoles, así como intercesión para obtener la aceptación del resto de los apóstoles de Jerusalén a su ministerio (Hechos 9:27). No se encuentra entre los doce elegidos por Jesucristo, pero probablemente fue uno de los setenta discípulos mencionados en el Evangelio. Bernabé es considerado apóstol por los primeros Padres de la Iglesia.
15 Matías
Matías (Matityahu o regalo de Dios), según los Hechos de los Apóstoles, fue elegido apóstol después de la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret para sustituir a Judas Iscariote. Su nombramiento no fue hecho personalmente por Jesús, sino por el resto de los apóstoles después de su muerte y antes de la venida del Espíritu Santo. Se le atribuyen varios escritos apócrifos, entre ellos el Evangelio de Matías.
El inicio del apostolado se viene fijando con la denominada Gran Comisión que realiza un Jesús resucitado antes de que el Espiritu Santo les otorgue le don de lenguas y la capacidad de sanar enfermos y obrar milagros. Todos los evangelistas mencionan dicho episodio.
16 Silas
Silas, también llamado Silvano, fue un un apóstol y profeta de origen judío y ciudadanía romana, considerado uno de los principales cristianos de Jerusalén aunque no perteneció inicialmente al grupo de los doce. Compañero de San Pablo en sus viajes misioneros, la primera noticia que se tiene de Silas la da San Lucas (Hechos de los Apóstoles 15:22-35) al final de la narración del Concilio de Jerusalén; a partir de entonces juega un papel importante en la difusión del Evangelio en el mundo griego, aunque siempre al lado de San Pablo.
Mateo 28, 16-20 ( véanse también Marcos. 16.14-18; Lucas. 24.36-49; Juan. 20.19-23)
“16 Pero los once discípulos se fueron a Galilea, al monte donde Jesús les había ordenado. 17 Y cuando le vieron, le adoraron; pero algunos dudaban. 18 Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. 19 Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; 20 enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén.”
Poco después, de acuerdo con el relato bíblico, los apóstoles recibieron los dones del Espiritu Santo en el Día de Pentecostés, que ocurrió después de la resurrección de Jesús y antes de su ascensión al cielo ( Hechos 2:1-4).
En vida de Jesús, Lucas menciona en su Evangelio (es el único que lo hace) como el Maestro envió a setenta y dos de sus discipulos para que le abrieran camino propagando la palabra de Dios (Lucas 10:1-12)
«Después de esto, el Señor designó a setenta y dos de sus discípulos y los envió de dos en dos por delante de él a todos los pueblos y lugares a donde pensaba ir.»
En resumen, la condición de apóstol se otorgaba mediante la elección y comisión directa de Jesús o mediante el reconocimiento de la iglesia primitiva debido al papel destacado de una persona en la propagación del evangelio y la fundación de comunidades cristianas. No se menciona en el Nuevo testamento un acto o hecho específico como requisito para ser considerado apóstol.
Parece evidente que hubo mas de doce apostóles, sin embargo en la numerología hebrea ese número era importante (doce tribus de Israel etc) y se ha mantenido como simbolo a lo largo de los siglos.
Los Evangelistas. Evangelios canónicos y apócrifos
Como ya hemos dicho anteriormente Evangelio significa “la buena nueva” o “buenas noticias” (del griego εὐαγγέλιον euangélion ), en definitiva , la palabra de Dios a través de la vida y los hechos de Jesús de Nazaret. Esta tarea de divulgación estaba encomendada a los apóstoles, por lo que en principio la finalidad es la misma que la realizada por los Evangelistas. La diferencia estriba en que los evangelistas (dos de ellos eran apóstoles como hemos dicho) dejaron por escrito lo que el resto de apóstoles habían transmitido de palabra.
Otra diferencia importante es que los diversos escritos que conforman los evangelios fueron escritos mucho tiempo después de la muerte de Jesús. La mayoría de los expertos consideran que fueron escritos entre los años 65 y 100 d. C. principalmente en arameo y en griego.
Con independencia de los dones que les otorgó el espíritu Santo a los apóstoles, hay que tomar en consideración que salvo dos o tres, la mayoría eran gente humilde que probablemente no sabrían leer ni escribir, por lo que cobra fuerza la idea de que la mayor parte de los escritos iniciales fueran, o bien dictados, o copiados por otros discípulos de Jesús que escucharan de los apóstoles sus versiones de lo acontecido.
En principio los evangelistas cuyos escritos se han declarado canónicos por la Iglesia Católica son cuatro: San Juan, San Mateo (ambos eran también apóstoles), San Marcos y San Lucas.
Puesto que ya hemos mencionado en el apartado de los apóstoles a Juan y Mateo nos centraremos en saber quiénes eran Lucas y Marcos.
Los cuatro evangelistas. En recuadro sus simbolos identitarios. Jusepe Leonardo de Chavacier (Calatayud, 1601-Zaragoza, c.1653)
Lucas
Nació probablemente en Antioquía y era médico de profesión, además se le considera una persona culta con gran dominio del griego. No se sabe con exactitud si era gentil o un judio de la diáspora. Lucas fue compañero de Pablo en muchos de sus viajes misioneros y también durante sus estancias en prisión en Jerusalén y en Roma, acompañándolo incluso hasta el final de su vida. Además del evangelio de su nombre que se le atribuye, también escribió el libro de los Hechos de los Apóstoles. Iconográficamente, Lucas el Evangelista se simboliza por un toro alado.
Marcos
Oriundo de Cirene nació alrededor del año 15 d.C. Es el mas controvertido de los evangelistas. Se le suele identificar con un Juan, llamado Marcos, que aparece varias veces en los Hechos de los Apóstoles. Se le cita por primera vez en Hechos 12:12. Acompañó a Pablo de Tarso y a Bernabé en el primer viaje de Pablo (Hechos 13:5), pero se separó de ellos cuando llegaron a Panfilia, regresando a Jerusalén (Hechos 13:13) Se representa tradicionalmente a San Marcos con un león.
Evangelios canónicos
Los evangelios canónicos o “reglados” (libros reconocidos por la Iglesia como inspirados por Dios y autorizados para ser empleados por toda la Iglesia) fueron fijados por los Padres de la Iglesia en el Concilio de Nicea (325), y refrendados en el de Laodicea (363), en donde se estableció, de forma oficial, la separación entre evangelios canónicos y apócrifos.
Este movimiento de “limpieza” de textos fue promovido por Ireneo de Lyon, hacia el año 185. En su obra más importante, Adversus haereses, Ireneo criticó con dureza tanto a las comunidades cristianas que hacían uso de un solo evangelio, el de Mateo, como a los que aceptaban varios de los que hoy son considerados como evangelios apócrifos. Merece la pena reseñar que los textos de Marcos, Mateo y Lucas, presentan entre sí importantes semejanzas. Por el parecido que guardan en la narración de la vida de Jesucristo y sus acontecimientos, se denominan sinópticos, ya que se pueden leer paralelamente, tal como lo indica la palabra sinópticos: “syn” significa “juntos” y “opsis” expresa “visión”.
Evangelios apócrifos
Hoy en día los expertos prefieren hablar de evangelios extra canónicos, ya que el término apócrifo denota falsedad o dudosa autenticidad en cuanto al contenido o a la atribución del mismo. De hecho, los autores de estos evangelios apócrifos destacan muchas veces la presunta autoría del texto por parte de algún apóstol o discípulo de Jesús (Pedro, Felipe, Santiago, María Magdalena, Tomás, etc.), por el prestigio del nombre. Los evangelios apócrifos fueron escritos durante los primeros siglos del cristianismo y también se relacionan con la vida y enseñanza de Jesús, pero no fueron admitidos para formar parte del Nuevo Testamento. En general, por ser relatos con abundante fantasía (en algunos de ellos, Jesús realiza milagros mucho más numerosos y extravagantes), o doctrinas diferentes de las transmitidas en los evangelios canónicos.
Actualmente se conservan parcial o totalmente una veintena de evangelios apócrifos y se tiene conocimiento por referencias que se escribieron otros tantos que han desaparecido
Bibliografia y webgrafía
Sagrada Biblia. Conferencia Episcopal Española, tapa blanda
Biblia Reina Valera : https://www.biblia.es/reina-valera-1960.php
Wikipedia.
Apóstoles: https://es.wikipedia.org/wiki/Ap%C3%B3stol
Evangelio: https://es.wikipedia.org/wiki/Evangelio
Evangelios apócrifos: https://es.wikipedia.org/wiki/Evangelios_ap%C3%B3crifos
Muy buena compilación, sobre un tema que tiene innumerables fuentes de información, considero que hiciste un excelente discernimiento, me alineo mucho con tus conclusiones; gracias por compartirlas!!!
Un abrazo!!!
Muchas gracias Luis Fernando por tu amable comentario
Interesante artículo. Te felicito y agradezco que lo hayas compartido. Un saludo.
Gracias por el comentario